Os voy a contar muy resumidamente su historia. La Alpujarra fue sucesivamente colonizada por íberos y celtas, por la antigua roma, y por visigodos, antes de la conquista musulmana de Hispania durante el siglo VIII. La región fue el último refugio de los moriscos, a quienes se les permitió permanecer allí hasta mucho después de la caída del Reino Nazarí de Granada en 1492. la población morisca fue expulsada de la región tras que esta fuese usada como su base militar. Por orden de la corona española, se requirió que dos familias moriscas permaneciesen en cada villa para ayudar a los nuevos habitantes, introducidos desde Castilla (fundamentalmente procedentes de otros lugares de Andalucía, así como castellanos, gallegos y leoneses), y enseñarles la forma de trabajar las terrazas y los sistemas de cultivo de los que depende la agricultura de la región. Sin embargo, la repoblación fracasó y los sistemas agrícolas se perdieron, sustituidos por especies y métodos de origen castellano; aunque se mezclaron con los que hasta entonces se usaban. Este fue el proceso por el que se creó la comarca alpujarreña como hoy la conocemos con esta mezcla de culturas tan peculiar. En la historia del siglo XX la Alpujarra y todo su patrimonio sufrió un gran deterioro en el transcurso de la guerra civil.
La influencia de la población árabe se puede observar, lógicamente, en el paisaje agrario, la cocina local, el tejido de alfombras y jarapas y en numerosos nombres de lugar de origen árabe. También en la permanencia de manifestaciones culturales como el Trovo.
La alpujarra está formada por un total de 67 pueblos, de los que 31 son de Almería y 36 son de Granada, pueblos estos que iremos conociendo en este blog poco a poco.
Información extraída de Wikipedia y mancomunidad de ayuntamientos de la Alpujarra
Localización de la Alpujarra en Andalucía, Wikipedia |
![]() |
Bayárcal pueblo alpujarreño más alto de la provincia de Almería, con Sierra Nevada al fondo; Wikipedia |
![]() |
Pueblos que conforman la alpujarra Granadina, Diputación de Granada |
No hay comentarios:
Publicar un comentario